Te invito a leer primero lo que es la libertad financiera pinchando aquí.
Cada vez hay más productos que se pueden financiar y que cada mes te descuentan cierta cantidad "sin enterarte", haciendo que realmente gastes más de lo que deberías.
Personalmente yo sólo me endeudaría con la vivienda y con el coche. No se me ocurriría estar pagando un móvil a plazos, o una televisión, o tener contratado un servicio que nunca he utilizado y lo sigo pagando, o pagar más cuando tengo opciones más baratas que me ofrecen lo mismo. Si quiero una casa en la playa la alquilaría por el tiempo en la que la vaya a utilizar. Pero esa soy yo, es mi forma de actuar, quizás tú tengas el límite más cercano o más lejano al mío.
En mi experiencia personal a día de hoy he realizado lo siguiente consiguiendo ahorrar bastante:
- Cambié la tarifa del móvil que me costaba 19,99 € por otra tarifa que me ofrece lo mismo por 9,99 € (es una oferta que venía con la fibra, por cierto también de las más baratas del mercado que no me ha dado ningún problema), consiguiendo un ahorro de 120 € anuales.
- He dejado de comprar bebidas de cola de primera marca (1,30 € cada botella de 2 litros) para tomar sólo agua del grifo, lo que me ha supuesto haciendo un cálculo aproximado un ahorro de 117 € (poniendo que gasto cada 4 días una botella de 2 litros, más o menos 90 botellas de bebida de cola al año). ¡UAU! Esto me sorprendió bastante. Además por tema de salud me vino genial.
- Suponiendo trabajar un total de 163 días laborables al año, ese café que me tomaba por las mañanas a 1 € me lo he ahorrado haciéndomelo en casa con una cafetera italiana clásica y un termo, comprando café natural. 163 € - 60 € de los gastos caseros que supone (la leche, el café, la cafetera y el termo), he conseguido un ahorro de 103 €, además de que así tomo un café de mayor calidad.- Cambiarse de banco a uno que no cobre por mantenimiento mensual de la cuenta (normalmente si es un banco digital, puede cobrarte mucho menos o no cobrarte nada). Pasando de que me cobren 20 € mensuales a 0 € mensuales, lo que supone un ahorro de 240 € anuales, casi nada.
- Compartir una cuenta de pago de películas y series, reduciendo a la mitad o a 1/3 el pago de la misma. Yo por ejemplo comparto mi cuenta de Netflix 11,99 €/mensuales y me he reducido el gasto a la mitad compartiendo ese gasto, pasando de pagar 143,88 € a tener un ahorro de 71,94 € al año.
- Buscar eventos gratis en tu ciudad o en lugares de tu interés. Cuántas veces hemos visto anuncios de realizar una actividad o ver algo que cuestan un dinero, y no digo que prescindas de ello, pero no siempre que quieras hacer algo diferente tienes que gastar dinero. Hay exposiciones, conciertos o actuaciones en algún local gratuitas para disfrutar, o sólo el hecho de dar un paseo aporta unos beneficios los cuales no tienen ningún coste. https://feverup.com/madrid
Otros ejemplos para reducir gastos podrían ser:
- Utilizar transporte público o bicicleta antes que coche. En la medida de lo posible y si te sale rentable, es una alternativa válida. Además se contaminaría menos y/o podría ser una opción más saludable.
- Reducir el dinero en cosas que no te aportan nutricionalmente hablando; por ejemplo, el dinero que una persona se gasta en tabaco de media son 280 € anuales y más que ser una ventaja, perjudica la salud, o consumir comida rápida cuando puedes ahorrártelo haciéndote comida en casa, gastar en ropa "fast-fashion" o incluso ese desayuno que tomas en un bar cercano a tu trabajo que te cuesta sólo 3 € al día, ¿sólo? si lo multiplicas por esos 163 días laborables, estás gastando sólo en el desayuno 489 € al año. Quizás si te llevases tú el desayuno te estarías ahorrando 350 o 400 € anuales.
Puedes escribirme en comentarios tu experiencia u otras formas de reducir gastos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario